ECOSAL ATLANTIS - Ecoturismo en salinas del Atlántico

El proyecto ECOSAL ATLANTIS “Ecoturismo en salinas del Atlántico: una estrategia de desarrollo integral y sostenible” tiene como objetivo principal lograr un desarrollo conjunto, integral y sostenible del turismo basado en el patrimonio cultural y natural de los espacios salineros tradicionales del Atlántico.

El proyecto gira en torno a tres actividades clave que comprometen el desarrollo turístico de las salinas del Atlántico:

Como objetivos específicos señalaríamos:

  1. Establecer directrices para la gestión del patrimonio cultural y natural de los espacios salineros, teniendo como punto de partida una base conjunta de datos patrimoniales.
  2. Evaluar, valorizar y promover los espacios salineros tradicionales del Atlántico, mediante la puesta en red de los actores a través de acciones transversales conjuntas.
  3. Mantener o recuperar los hábitats propios de los espacios salineros en el marco de un turismo de naturaleza.
  4. Promover la conservación y la compresión de los espacios salineros Atlánticos mediante la difusión de la información y la creación de sinergias transnacionales.

Detalles del proyecto

Tanto el objetivo general como los objetivos específicos responden al objetivo global de cooperación territorial europea, y más concretamente de cooperación transnacional.

Todos ellos están centrados en la acción de desarrollo urbano y regional sostenible (prioridad 4) y más concretamente en el objetivo 3, que es conservar y promocionar la HERENCIA del espacio Atlántico de interés transnacional.

Para ello se parte de la base de un patrimonio (salinas del Atlántico), que tuvo un papel relevante en la historia marítima de la Europa Atlántica, mediante el cual se intenta potenciar un desarrollo sostenible y conjunto de las economías a nivel primero regional, luego nacional y finalmente transnacional, a través de la puesta en marcha de una Ruta que sea reconocida por el público en general en el territorio del Espacio Atlántico.

El proyecto se estructura en torno a 6 actividades que, a su vez, se desglosan en diferentes acciones que abarcan los 3 años de proyecto (1 noviembre de 2009 – 31 diciembre 2012). Las actividades planteadas (además de la preparación y coordinación/gestión del proyecto) abarcan los siguientes campos:

Gestión e coordinación

A la hora de gestionar el proyecto, se ha establecido un doble sistema de coordinación:

Partenariado

En cuanto al partenariado, en el proyecto participan 13 socios de España, Francia, Portugal y Reino Unido, países donde tradicionalmente ha existido una cultura asociada a la sal. La Diputación Foral de Alava lidera este proyecto en el que participan socios de tipología muy variada y complementaria: museos y ecomuseos, autoridades locales (Cámaras Municipales, Mancomunidades de Municipios y Diputación), Universidades, Centros de investigación científica, Asociaciones sin ánimo de lucro, y Fundaciones:

Los socios poseen probadas competencias en  el campo objeto del proyecto, asumiendo la mayoría de ellos, dado su potencial, el liderazgo de acciones concretas o de toda una actividad.

Su diversidad y complementariedad enriquecen el proyecto y ayudan al cumplimiento de los objetivos del mismo.

Resultados esperados

Durante el proyecto:

  1. Plan conjunto de gestión patrimonial partiendo de una base de datos patrimonial realizada en base al inventario de datos geográficos y del patrimonio cultural.
  2. Puesta en marcha de una Ruta que integre y valorice los espacios salineros Atlánticos.
  3. Intercambio de experiencias y conocimientos que permitan la identificación de buenas prácticas en los campos de la gestión técnica patrimonial, producción orientada al turismo, interpretación de salinas, etc.
  4. Indicadores que permitan el análisis y la valorización del territorio.
  5. Directrices integradas que permitan el mantenimiento de la biodiversidad de los espacios salineros.
  6. Conocimiento y valorización por parte del público, de los responsables políticos, de la población etc. del presente y del futuro del patrimonio salinero Atlántico.

A largo plazo:

  1. La pervivencia de la Ruta y la ampliación de la misma con nuevos participantes, así como su reconocimiento por el Comité de las rutas culturales del Consejo de Europa, lo cual sería síntoma de la utilidad de la herramienta de gestión conjunta creada.
  2. Autosuficiencia de la Ruta.
  3. Utilización de las herramientas creadas en el marco del proyecto (base de datos, indicadores, gestión patrimonial, directrices de ecoturismo y la Ruta misma) en otros contextos geográficos.

Carácter transnacional

La justificación del carácter transnacional del proyecto se basa en que el objetivo de lograr una estrategia de desarrollo conjunto en base a una herencia transnacional compartida por socios de países del Atlántico, sólo se puede abordar desde una perspectiva transnacional.

Planteamos la creación de una Ruta Atlántica de la Sal para poner en valor una herencia común, muy significativa para el espacio Atlántico europeo, la cual necesita de un modelo integrado que supere las fronteras nacionales y refuerce la defensa de los valores comunes.

En lo referente al valor añadido de la cooperación, la gestión local individual de los espacios salineros no permiten por sí solo la defensa común/pervivencia de un patrimonio que  no es un hecho único y aislado sino que es compartido, por tanto la cooperación es la única vía para defender e incluso permitir la supervivencia a largo plazo de esa herencia común.

Además, la cooperación permite el enriquecimiento de la “visión individual” ya que muchas veces el modelo de gestión individual propugnado tiene una visión muy limitada, al no haber sido contrastado realmente con otros modelos.

Plan de comunicación

En cuanto al plan de comunicación, se considera fundamental realizar un esfuerzo de difusión de nuestro proyecto ya que el objetivo último es poner en marcha una Ruta atlántica cuyas posibilidades de supervivencia pasan por el conocimiento (y valorización) que se tenga de ella y de los espacios que la integran.

Podríamos distinguir en el plan de comunicación dos estrategias:

En el marco de la primera incluimos el desarrollo de la web (e intranet), la  newsletter y el dossier de prensa. En cuanto a la estrategia presencial dirigida tanto al público general como a los especialistas se incluyen la participación en ferias de turismo, el folleto de la Ruta, las acciones de reconocimiento de la Ruta por el Consejo de Europa, la Conferencia internacional, el libro sobre salinas del Atlántico, la “maleta pedagógica” de las salinas del Atlántico y acciones de difusión de la Ruta en Marruecos, donde las principales salinas existentes son Atlánticas, en gran parte herencia de españoles y portugueses.